
Asturias es de todos, y todos tenemos derecho a la información.
Por ello, desde la Asociación Mediuambiental Ecosastures os proponemos conocer el impacto que sufrirán nuestras tierras y que nos hagais llegar vuestra opinión mediante la encuesta que os presentamos en este blog.
EL TRAZADO DE LA CARRETERA AS 252 DE LAVIANA A CABAÑAQUINTA
Se proponen 3 posibles alternativas de conexión entre los valles del Nalón y de Aller.Tras la publicación en el B.O.P.A de la resolución del Estudio de Impacto Ambiental parece ser que la alternativa escogida es la 2, siendo ésta la que aprovecha la actual carretera entre Entrialgo y el núcleo de Tolivia, y cuyo impacto sobre el medio se calificó de SEVERO.A partir de Tolivia, la nueva calzada se separa de la actual carretera, cruza a la margen contraria del valle del río Villoria (margen derecha), y comienza la ascensión hacia “La Colladona”. Al llegar a la cota 670 ms.n.m. la traza se desarrolla en túnel, denominado Túnel de La Colladona, de 820 m de longitud. El descenso hacia Cabañaquinta se proyecta en nuevo trazado con una pendiente del 11%, se diseña un nuevo viaducto de 165 m de longitud sobre el arroyo de “Fuente de la Culebra”. La traza, que rodea el núcleo de Cabañaquinta por el este, finaliza en la actual AS-112, en la misma sección prevista para ejecutar la conexión con el corredor del Aller, de manera que también conectaría con este nuevo corredor.
La longitud total de la alternativa es de 11.257 m, de los que unos 5.600 m aprovechan la plataforma actual, con ligeras variantes por mejoras puntuales de las alineaciones existentes. En este caso se prevé un movimiento de tierras con 679.378 m² en desmonte (incluso túneles) y 281.001 m³ en terraplén, con un excedente que será necesario llevar a vertedero de 398.377 m³.
¿CUALES SON LOS EFECTOS QUE EL TRAZADO DE LA CARRETERA TENDRA SOBRE EL MEDIO NATURAL?
Como sabeis, nos encontramos en zona declarada como Paisaje Protegido de las Cuencas Mineras, asi como tambien Lugar de Importancia Comunitaria.
Este trazado cruza fundamentalmente zona arbolada de bosque maduro (castañales, hayedos), algún bosque joven con abedul y un extremo de bosque aluvial residual ("hábitat prioritario") a la salida de Tolívia. Pero hay que tener en cuenta que en el área existen otras comunidades vegetales y algunas con algún grado de protección (genciana, acebo, helecho juncal, narciso asturiano, tejo...) En el inventario faunístico correspondiente a la zona de estudio existen diversas especies con distintas figuras de protección tanto a nivel regional como estatal y europeo (ciervo volante, salamandra rabilarga, sapo partero común, tritón jaspeado, culebra lisa europea, lagartija de turbera, lagarto verdinegro, abejero europeo, águila real, halcón peregrino, búho real, chotacabras gris, chova piquirroja, perdiz pardilla, pito negro, murciélago pequeño de herradura, murciélago ratonero mediano, nutria, desmán ibérico, etc.). Y como el propio estudio reconoce "asociado a la avifauna de interés presente en el LIC de las Cuencas Mineras existen otras especies de aves que utilizan este territorio como área de campeo, entre las que cabe destacar el alimoche (Neophron pernopterus) y el azor (Accipiter gentilis) que también lo utilizan como zona de nidificación , estas dos especies están consideradas como de interés especial por el catálogo regional de Especies Amenazadas de la Fauna Vertebrada del Principado de Asturias".
Pero en el inventario no se citan 2 especies con especial relevancia social y ambiental que si están presentes en la zona, como son el oso pardo (Ursus arctos) y el urogallo (Tetrao urogallus).
El oso es una especie sobre la que recaen las más altas figuras de protección a todos los niveles, desde el regional al comunitario, que lo considera “PRIORITARIO”. Resulta intolerable esta ausencia en el inventario cuando hay varias citas de avistamientos del año 2000 y 2001 en la zona adyacente de Peña Mea, cuando el lugar de ejecución del proyecto se enclava dentro del área de distribución potencial establecida por el Plan de Recuperación del Oso Pardo en el Principado de Asturias(Decreto 32/09), y que por definición “es aquella que por sus características naturales y estado de conservación, reúne condiciones como hábitat de oso y ha contado con la presencia esporádica de ejemplares durante el desarrollo del anterior Plan de Recuperación”.La consideración de “potencial”, no significa que el hábitat afectado no sea necesario para la recuperación de la especie en la Cordillera Cantábrica, más bien al contrario y como se expone a lo largo de todo el Plan, son zonas de vital importancia para la recuperación de la especie y donde el Plan de Recuperación es íntegramente aplicable.
El urogallo esta presente en esa misma zona adyacente, en el entorno de Peña Mea y con más exactitud a orillas del río el Gallu. Estamos hablando también de zona de ocupación o posible expansión el entorno de la Colladona, según el Plan de Conservación del Hábitat del Urogallo en el Principado de Asturias (Decreto 36/2003). Por tanto este proyecto supondría un fuerte impacto, en forma de barrera y de presiones sobre la especie ya de por si muy amenazada.
OTRAS REFLEXIONES
Quizás el que nos respondamos a algunas preguntas, nos ayudará a hacer una valoración más real.
Pues aparte del componente medioambiental hay otro social y económico.
Algunas de estas preguntas los vecinos y conocedores de la zona las podemos contestar mejor, pero casi todo el mundo se puede hacer una idea de las respuestas.
¿Cuántos vehículos utilizan a diario la actual carretera?.
¿Con qué finalidad?.
¿Durante que periodo o periodos del año?
¿Cuantos y para qué utilizarán la nueva carretera?.
¿Los turistas pasarán de la zona de Redes a Fuentes de Invierno y viceversa?.
¿Esos turistas interesa que si vienen a Redes se vayan a hacer gastos a Fuentes de Invierno o viceversa?
¿Qué turismo interesa para Redes y cuál para Fuentes de Invierno?.
¿Cuántos días al año se puede esquiar normalmente en Fuentes de Invierno?.
¿Cuántos turistas llegan a Redes fuera de temporada de verano, susceptibles de trasladarse a Fuentes de Invierno?.
¿Cuántos no turistas se desplazarían habitualmente por esa carretera?.
¿Qué se haría con el trazado “viejo” y los pasos de servidumbre que proporciona?.
¿Habría que mantenerlos?.
¿Sabe todo el mundo, por donde pasa el trazado propuesto y lo que supone?.
¿Cuánto es por tanto el beneficio?. Es decir, ¿qué se gana?. Y si se gana algo, ¿quién lo ganaría?.
¿Cuánto es el perjuicio?. Es decir, ¿Qué se pierde?. Y lo que se pierde, ¿no lo perdemos todos?.
¿No les parece, que mantener en buen estado la actual carretera, con buen firme, con señalización adecuada, si acaso con alguna mejora puntual en un punto concreto y sobre todo con un buen y eficaz plan de invierno y de mantenimiento, es más que suficiente?.